Los planes locales de salud (PLS) son más efectivos si se trabajan desde un enfoque de equidad. Uno de los grandes ejes de equidad/inequidad en nuestra sociedad sigue siendo el género. Es esencial incorporar la perspectiva de género en todas las líneas de acción de nuestro PLS para promover un municipio verdaderamente saludable y para potenciar los recursos personales que generan bienestar emocional.

Docentes:

Presenta y dinamiza:

María J. Escudero Carretero. Profesora EASP. Coordinación técnica del apoyo al programa RELAS en la EASP.

Intervienen:

  • Ayelén Losada Cucco. Terapeuta Ocupacional. Especialista en Metodología ProCC. Coordinadora del Departamento Docente del Centro Marie Langer.
  • Pepa Cordero Beas. Psicóloga de Servicios Sociales. Directora del proyecto Lepe Siente. Ayuntamiento de Lepe. Huelva.

Objetivos: 

General:

  • Identificar claves que nos permitan trabajar el bienestar emocional desde la perspectiva de género en los planes locales de salud.

Específicos:

  • Reflexionar sobre la manera de pensar el género a partir de aportes de la Metodología ProCC, para enriquecer los planes locales de salud.
  • Conocer experiencias que promuevan actitudes y valores ante la sexualidad como forma de relación y comunicación, fuente de satisfacción, placer y felicidad en las personas adolescentes.

Contenidos: 

  • La construcción social de los roles de género desde la perspectiva ProCC y su relación con malestares de la vida cotidiana de hombres y mujeres. Una mirada relacional, dialéctica, múltiple, cualitativa y creativa.
  • Descripción del taller de autonomía emocional a través de la educación afectivo-sexual:  Autonomía emocional y sus elementos, los vínculos amorosos, el espacio personal, la atención a sí mismo/a y una misma, mitos, tabúes y miedos y los sentidos.