Buenas prácticas

PROGRAMA MUNICIPAL BAJEMOS A LA CALLE

Datos generales

31-10-2024

Cádiz

Cadiz

Promoción

Otras

Bienestar emocional, Envejecimiento activo, Otras

Comunitario

Cruz Roja en Cádiz asume la gestión y prestación del servicio sociosanitario “Bajemos a la calle” con expte de licitación 2021/108 del Ayuntamiento de Cádiz, dentro del Plan Local de Salud, desde mayo de 2022, posibilitando la salida a la calle de personas con escasa red de apoyo social y que cuentan con barreras arquitectónicas en sus propios domicilios, por lo que se encontraban confinadas siendo autónomas en sus domicilios. Tras 2 años de experiencia del proyecto inicial detectado como necesidad prioritaria en el barrio de la Viña (2018-2020) que fue sustentado por subvenciones municipales, buena practica registrada en 2019. Después de que los informes y la evaluación del proyecto fue demostrado los beneficios generados a las personas mayores y se consideró la importancia de mantener y consolidar este servicio como programa municipal, dando cobertura a los barrios de intramuros y extramuros, así como también se amplió el colectivo de atención, siendo las personas participantes con movilidad reducida, independientemente de la edad. Durante el periodo de mayo de 2022 hasta septiembre de 2024, en la localidad de Cádiz se han podido ayudar a bajar a la calle a un total de 102 personas usuarias con un total de 1853 intervenciones que han consistido en ayudar a bajar a personas de sus domicilios dejando constancia que la finalidad del programa y concretamente sus actividades desarrolladas se contemplan dentro de un plan estratégico para la mejora de la salud y calidad de vida de las personas usuarias. Siendo evidente que se pretende romper con las barreras arquitectónicas que impiden las salidas al exterior y reducir el sentimiento de soledad y el aislamiento involuntario y fomentar la participación activa de las personas confinadas en la vida social y comunitaria.

Objetivos

Asistencial

Como objetivo general del programa Bajemos a la Calle se pretende: - Mejorar la salud y la calidad de vida de los gaditanos y gaditanas confinadas en sus casas por problemas de movilidad y con barreras arquitectónicas mediante un servicio que facilite la salida del domicilio con un sistema móvil de silla salvaescaleras. Como objetivos específicos, se quiere: 1- Reducir el número de personas que se encuentran en situación de soledad no deseada. 2- Fomentar la participación activa de las personas confinadas en la vida social y comunitaria. 3- Recuperar antiguas costumbres que debido al aislamiento involuntario que sufrían ya no podían realizar. 4- Valorar el impacto social que tiene este programa sobre las personas participantes. 5- Disminuir las desigualdades en salud por grupos desfavorecidos en riesgo de exclusión (nivel socieconómico bajo y con barreras arquitectónicas)

El objetivo operativo primero del programa (reducir el número de personas que se encuentran en situación de aislamiento involuntario y soledad no deseada) se ejecuta a través de salidas individuales y quincenales del domicilio, las cuales han sido 1853, de un mínimo de 2h, con la finalidad única y exclusiva de ocio y tiempo libre, donde han participado las 102 personas usuarias. De estas 1853, 122 salidas se han realizado con acompañamiento por personas voluntarias por escasez de red de apoyo familiar o social de la persona usuaria. Este objetivo se complementa con 9 visitas grupales donde han participado 25 personas usuarias con un total de 38 salidas con el fin de hacer una actividad de ocio distinta y en conjunto con más personas usuarias. El objetivo operativo segundo (fomentar la participación activa de las personas confinadas en la vida social y comunitaria) se ejecuta mediante actividades que fomentan la oportunidad de recuperar antiguas costumbres que debido al aislamiento involuntario que sufrían las personas participantes y que ya no podían realizar, como son reuniones familiares fuera del domicilio, acudir a eventos familiares, eventos religiosos, hemos tenido a un niño de 8 años que ha retomado la escolarización hasta su mejoría, y hemos tenido a una persona que al final de su trayectoria en el programa dedicó sus salidas para visitar pisos sin barreras arquitectónicas y mudarse.

No

No dispone

Agentes participantes

Cruz Roja en Cádiz asume la gestión y prestación del servicio sociosanitario del programa “Bajemos a la calle” con la licitación número de expediente 2021/108 del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, dentro del Plan Local de Acción en Salud.

El programa está gestionado y ejecutado por Cruz Roja, dinamizado por un equipo técnico de dos personas monitoras y de una trabajadora social, que atiende las necesidades personales de cada persona usuaria en los diferentes sectores: privado (comercios, farmacias…), públicos (centro educativo, de salud…), asociaciones de vecinos y medios de comunicación. Mensualmente, Cruz roja se coordina con la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Cádiz para analizar los resultados y trabajo en red del programa.

Ayuntamiento, Sector Público, Sector Privado, Ciudadanía/Organizaciones ciudadanas

Bienestar/servicios sociales, Salud, Participación ciudadana

Centro de salud

Empresas y cooperativas

Mayores, Población general

102

74

28

Recursos, materiales e infraestructuras

Recursos, materiales e infraestructuras utilizados / necesarios Para el buen desarrollo del programa y como mejora del mismo, el cual antes se desarrollaba en formato de proyecto a base de subvenciones, ahora se presenta como una contratación del Ayuntamiento de Cádiz, haciendo extensivo este servicio municipal a toda la localidad de Cádiz, así como es también una mejora la ampliación de la edad como requisito de las personas participantes, atendiendo así al criterio de equidad entre todas las personas participantes. En cuanto a recursos materiales, el programa cuenta con un coche 100% eléctrico siendo un medio de transporte sostenible (atendiendo a los objetivos de desarrollo sostenible n13 de la OMS el cual atiende al cambio climático como cuestión primordial en las estrategias políticas y de salud pública) para la movilización de los monitores y la silla scalamobil de domicilio a domicilio, reduciendo así las emisiones contaminantes al medio ambiente, también cuenta con dos sillas scalamobiles que funcionan con carga de baterías externas y mascarillas como equipos de protección individual. La silla scalamobil es una silla de ruedas con un motor integrado que permite subir y bajar casi todo tipo de escaleras con toda seguridad. Viene equipada con un sistema electrónico que calcula el ángulo de subida adecuado para un manejo más cómodo y seguro. En cuanto a los recursos humanos, para el desarrollo del programa, Cruz Roja contrata al equipo Bajemos a la Calle, el cual consta de una Trabajadora Social, que se encarga del trabajo de valoración y seguimiento de los casos y dos personas monitoras de movilización, que se encargan de las bajadas y subidas diarias.

Ver Material 1

Ver Material 2

Ver Material 3

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

Evaluación

Resultado

Cualitativa, Cuantitativa

Encuesta, Entrevista, Otras

Para evaluar se ha seguido el protocolo del Proyecto de Investigación «Evaluación del programa “Bajemos a la calle” en la ciudad de Cádiz», informe favorable por el Comité de Ética de la Investigación de Cádiz (108.18 JMMN-2018). Para preservar la neutralidad evaluativa se plantea como evaluación externa realizada por profesionales de la Universidad de Cádiz. Se ha realizado un estudio de intervención sin grupo control, cuyo objetivo ha sido evaluar el programa “Bajemos a la calle” y determinar los posibles efectos del mismo sobre la salud y el bienestar de los participantes (y sus cuidadores/as), el nivel de satisfacción de los usuarios, así como encontrar y señalar posibles mejoras en el programa. Se ha seguido un diseño mixto, cuantitativo y cualitativo. En la faceta cuantitativa han sido evaluados la totalidad de usuarios registrados, con valoraciones al incorporarse al programa y a los 2, 6 y 12 meses. En la cualitativa se ha seguido un muestreo teórico hasta conseguirse la saturación teórica. Los datos han sido obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a usuarios y cuidadores/as en visitas domiciliarias. Entre los resultados obtenidos, además de encontrarse al inicio unos elevados niveles de dependencia y de aislamiento social, destacar que tras la participación en el programa se detecta: Elevado nivel de satisfacción (96%) tanto de los usuarios como de las cuidadoras que se mantiene en el tiempo. Significativa disminución del aislamiento social, con un total de 1853 salidas entre individuales y grupales. En el análisis de contenido (análisis cualitativo) se ha encontrado un acuerdo generalizado (tanto en usuarios como en sus cuidadoras) de la importancia y efectividad del programa sobre el bienestar tanto de los usuarios como de sus cuidadoras, con 223 evaluaciones.

Difusión

Prensa, Radio, Tv, Web, Redes Sociales

La cartelería de difusión del programa ha sido entregada en los Centros de Salud y de Servicios Sociales de Cádiz, además de haber hecho reparto por distintas comunidades de vecinos, barrios comprometidos por barreras arquitectónicas y a las mismas personas usuarias para vecinos o familiares en las mismas circunstancias, aunque sin lugar a duda ha sido el “boca a boca” lo que mayormente ha conseguido que otras personas usuarias entraran en el programa. Por otro lado, son muchos los medios de comunicación locales los que se han interesado por el programa y haciendo entrevistas a las personas participantes y al equipo técnico ha ayudado a aumentar la visibilidad del mismo. En marzo de 2022 se hizo la primera entrevista en la televisión local a una de nuestras usuarias. Durante 2023 un periódico local dedicó una página completa a la entrevista de otra de nuestras usuarias y más tarde nos invitaron a plató de un programa de televisión local para hacer una entrevista a la trabajadora social del programa donde expusimos en qué consistía el programa. Durante 2024, la Cadena Ser se interesó por la iniciativa, entrevistando a una de nuestras usuarias que por movilidad reducida y barreras arquitectónicas no podía ver a su propio hijo, quien también se desplaza en silla de ruedas y por tanto no puede acceder al domicilio de su madre. Después, fue Canal Sur y el programa Hoy por hoy de Toñi Moreno más concretamente, quienes también quisieron hacerse eco de este programa entrevistando a la misma usuaria con emisión en directo. Y por último, este pasado septiembre 2024, hicimos una visita grupal con motivo de la programación cultural de Cádiz Fenicia y visitamos una de las exposiciones situadas en el mirador de entrecatedrales.

Ver cartel

Ver noticia

Ver foto

cartel

noticia

foto

Tiempos

No dispone

40

Salidas quincenales a lo largo del año, 710 salidas anuales

Datos de contacto

Francisco Luis Peral Pérez

Salud.cadiz@cadiz.es

956222202

Comparte: