Objetivos
Sensibilización, Formativa, Asistencial
El objetivo principal de la red es la colaboración de estas empresas para actuar en cualquier situación de violencia sexual o machista que pueda producirse en sus establecimientos o en las proximidades.
En concreto, se pretende sensibilizar y capacitar al personal de dichos establecimientos para la intervención en crisis en casos de agresiones sexuales y machistas así como para prevención de delitos sexuales mediante sumisión química.
La adhesión a la Red Violeta se concreta mediante la firma de un compromiso mutuo de colaboración de los locales adheridos con el Centro Municipal de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Ronda y el local adherido se compromete a participar en la formación específica, colocar y mantener la cartelería y pegatinas identificativas de la campaña, actuar en base al protocolo de intervención en casos de agresiones sexuales y machistas, realizando las derivaciones oportunas en cada caso y colaborar en la actualización y mejora del protocolo y de la Red Violeta.
Por otro lado, el Centro Municipal de Información a la Mujer, se encarga de implementar y facilitar la formación especializada en intervención en crisis en casos de agresiones sexuales y machistas, desarrollar el protocolo de actuación específico para locales de ocio. En estos aspectos principalmente, se centra la colaboración por parte del área sanitaria. Además se ha generado un espacio específico en la web del Excmo. Ayuntamiento de Ronda con la información de la Red Violeta así como la identificación de todos los locales adheridos a la red, con inclusión de un mapa interactivo. En esta web puede encontrarse material identificativo y de difusión, entre los que se encuentran materiales elaborados por el AGS, en concreto, poster, folleto y una guía para la prevención de delitos sexuales mediante la sumisión química. Existencia de elementos participativos y coordinación intersectorial: la actividad se realiza en colaboración con el Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) del Ayuntamiento de Ronda.
Sí
Esta buena práctica se centra en la prevención de la violencia de género, de forma más específica, la violencia sexual. Además, se relaciona con la vulnerabilidad que proporciona el estado de sumisión química; por lo que se aborda de forma secundaria la prevención del consumo de sustancias tóxicas.