Buenas prácticas

Taller de autonomía emocional a través de la educación afectivo sexual

Datos generales

28-10-2024

Huelva

Lepe

Promoción, Prevención

Taller

Bienestar emocional, Salud afectivo sexual, Género

Educativo, Comunitario

Una de las líneas de intervención del proyecto Lepe Siente, persigue promover y facilitar la práctica de la Educación Emocional en los Centros educativos. Dentro de este contexto trabajamos con el alumnado de los IES en coordinación con el departamento de Orientación y el personal docente, las competencias emocionales según el modelo del GROP. La competencia seleccionada en esta actividad es la autonomía emocional. Ésta competencia incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal; la autoestima, el autoconcepto, la responsabilidad y la autoeficacia emocional entre otras. Competencias que son necesarias entrenar durante toda la vida y fortalecer específicamente durante la adolescencia. Nos hemos centrado en la educación afectivo sexual como motor de educación para la salud y para el crecimiento personal, partiendo del autoconocimiento y el desarrollo del espacio personal de cada persona, para vincularnos de forma saludable y decidir las particularidades del espacio que compartiremos en cada relación personal, de cualquier índole. La sexualidad se imparte en los centros educativos como función de reproducción, no profundizando en una de sus funciones principales: La función de relación. A través de la sexualidad nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Además debemos destacar que las familias necesitan estrategias y pautas para educar a sus hijos/as en el ámbito afectivo – sexual más que nunca, ya que los y las adolescentes reciben información sobre la sexualidad a través de las redes sociales. Esta información necesita estar contrastada y en la mayoría de las ocasiones está sesgada por el carácter secreto del tema en general y por los estereotipos de género en particular. Por todo ello consideramos imprescindible y necesario hablar de la sexualidad con los adolescentes desde la igualdad, el respeto y la seguridad.

Objetivos

Sensibilización, Formativa

Promover actitudes y valores ante la sexualidad como forma de relación y comunicación, fuente de satisfacción, placer y felicidad. Desarrollar la autonomía emocional a través de la educación afectivo sexual.

Taller de dos sesiones de una hora para alumnado de 4º de la ESO. Este taller se realiza en horario lectivo en el propio instituto en presencia del tutor o tutora u otro personal docente. Se acompaña también de una sesión con los padres y las madres de este alumnado (Puerto Seguro: Educar para querer y quererse) A continuación se detalla el desarrollo de cada sesión: Primera sesión: Se trabaja el concepto de autonomía emocional “Capacidad de reconocernos responsables de lo que pensamos, sentimos, decimos y como actuamos al respecto” y como punto de partida de esta competencia, el autoconocimiento. Trabajamos también el espacio personal, según Fina Sanz: formado por el espacio interior (lo que sólo nos pertenece a nosotros: fantasías, recuerdos, ideas, sueños, placer propio...), el espacio relacional (cómo me posiciono en las relaciones con los demás) y el espacio social (mis roles sociales: estudiante, hijo, hermano,…). Todo lo anterior lo representamos con un círculo y utilizamos este simbolismo para introducir las relaciones personales: Espacio compartido y espacio no compartido. Se finaliza con un ejercicio de meditación de “Atención a uno/a mismo/a” En esta sesión se recogen expectativas y dudas y preguntas que quieran hacernos sobre sexualidad, de forma anónima. Resolveremos esas cuestiones en la segunda sesión. Segunda sesión: Se trabaja el concepto de sexualidad y educación afectivo – sexual. Usamos la dicotomía de Realidad/ficción para trabajar de forma activa los mitos que existen sobre la sexualidad. En este sentido, trabajamos las orientaciones sexuales, las exigencias en cuánto al género, el coitocentrismo, etc. Finalizamos esta sesión con el trabajo de los sentidos, como órganos indispensables para vivir y sentir la sexualidad plena. Con conceptos como el erotismo, la sensualidad y la seducción, identificamos aquello que puede atraer a otra persona a través de los 5 sentidos. Se adjunta el desarrollo de las dos sesiones como documentación desarrollada.

Se tienen en cuenta las desigualdades y estereotipos en cuánto al género . El objetivo es promover la igualdad en la sexualidad, desmitificando los estereotipos establecidos.

Agentes participantes

Área de Servicios sociales y el servicio de educación del Ayuntamiento de Lepe. (Proyecto Lepe Siente)

Proyecto Lepe Siente con cada instituto a través del departamento de orientación y la figura del embajador emocional (figura creada por el proyecto Lepe Siente. En cada centro educativo hay un/una docente que se coordina y reúne con el personal del proyecto y pone en marcha las actividades en su centro)

Ayuntamiento, Sector Público, Ciudadanía/Organizaciones ciudadanas

Educación, Bienestar/servicios sociales, Igualdad

Colegios

No dispone

Jóvenes, Mujeres, Hombres

284

150

134

Recursos, materiales e infraestructuras

Papel en blanco para las expectativas por cada alumno/a, 6 hojas con la actividad de las relaciones de pareja y espacio personal (círculos), 2 juegos de tiras de cartulinas plastificadas con los mitos, blu tack, fiso, 1 cartel con mitos para cada clase, 2 juegos de cajas con los sentidos, 6 papelitos de cada sentido por clase, rotuladores pizarra veleda/tiza; QR a la entrada del blog y teléfono información sexual, 2 aros (hula hops) Las instalaciones han sido las aulas de ambos institutos.

Educacion afectivo sexual sesiones

sesion1_actividadAUTOCONOCIMIENTO

sesion1_actividadpareja

Evaluación

Proceso

Cualitativa, Cuantitativa

Encuesta, Otras

La evaluación de este taller es muy positiva, teniendo en cuenta la evaluación escrita del alumnado y los mensajes recibidos del profesorado. Resumen general de las devoluciones. 246 valoraciones muy positivas, en post-it, respondiendo a la pregunta de qué se llevan del taller. En general, la gran mayoría destaca que les ha gustado mucho, que han aprendido, que ha sido interesante. Valoran muy positivamente la forma en la que se han tratados los temas: con naturalidad, cercanía y claridad. Con respecto a las actividades realizadas, un alto porcentaje afirma que han sido divertidas, dinámicas, participativas y que les han ayudado a aclarar y aprender conceptos que no conocían. Como sugerencias o propuestas de mejora: • Que se den más sesiones. • Que se expliquen más detenidamente los conceptos. • Falta de tiempo en cada sesión. Con respecto a nuestra valoración, consideramos importantísimo continuar con este taller ya que percibimos que la educación afectivo sexual es bastante escasa. Con respecto a los padres y madres, han aumentado las visualizaciones del taller Puerto Seguro (169 visualizaciones). Muy buenas sensaciones durante el taller y tras leer las devoluciones del alumnado. También los adultos que estaban en el aula (tutores, otros profesores, orientadores o personal de prácticas) se acercaron a felicitarnos verbalmente e interesarse por los contenidos.

Difusión

Prensa, Web, Redes Sociales

• La actividad se difunde a través de Ipasen a todas las familias y una vez que finaliza se informa a la comunidad a través de una nota de prensa y artículo en el blog de Lepe Siente. Se comparte esta información por las redes sociales del Ayuntamiento y del proyecto. • En cuánto al taller para familias, se envía Ipasen a todas las familias de 4º de la ESO con la información del taller y enlace al vídeo.

FicciónRealidad2024

Actividad sentidos

foto meditación

Tiempos

60

25

Una sesión al mes, durante dos meses consecutivos.

Datos de contacto

Pepa Cordero Beas

lepesiente@lepe.es

607593600

Comparte: