Objetivos
Divulgativa, Informativa, Sensibilización, Formativa, Asistencial
Principal: identificar conjuntamente con la ciudadanía los activos en salud existentes en la población de nuestro municipio.
Secundarios:
- Promover la participación activa y empoderamiento de la población en el proceso de identificación de activos en salud.
- Detectar necesidades de salud de la comunidad y ponerlas en relación con los activos identificados.
- Reorientar el Centro de Salud a la comunidad, favoreciendo la prescripción social.
A través de 11 sesiones se ha constituido y dinamizado a un grupo promotor compuesto en su mitad por personas de perfil técnico y en su otra mitad por personas de la población; tanto unas como otras, personas que llevan viviendo en La Carlota toda su vida.
Las primeras sesiones consistieron en "hacer grupo" a través de dinámicas en las que debatimos sobre conceptos fundamentales como "salud", "activos en salud" y "equidad". Una vez empezamos a hablar todos/as el mismo lenguaje, pasamos a diseñar conjuntamente con el grupo promotor una actividad para mapear los activos en salud de la población, así como identificar las necesidades.
Se decidió hacer un paseo de Jane + tertulia de café que diseñamos conjuntamente en varias reuniones con el grupo promotor. Las mismas integrantes del grupo promotor dinamizaron dicha actividad. A continuación tuvimos varias sesiones durante las que analizamos conjuntamente con el grupo promotor todos los datos extraídos a través de dichas técnicas cualitativas. Aún estamos en proceso de sistematizar el análisis.
Para acabar la primera etapa, evaluamos el proceso de participación a través de la herramienta EvaluaGPS. La cual no sólo nos dio un feedback muy valioso sobre aspectos a mejorar y aspectos a destacar, sino que nos permitió priorizar los cambios que querríamos alcanzar de aquí en adelante y a establecer un plan de acción, que ya estamos siguiendo.
Gracias a todo este trabajo, el ayuntamiento quiere contar con el grupo, con carácter de "órgano consultivo comuntario", para asesorarle en materia de análisis de activos en salud y necesidades, evaluación de proceso y participación ciudadana en la mesa intersectorial de salud que van a conformar como resultado de su inscripción en la estrategia nacional de prevención y promoción de la salud.
Nuestro plan de acción continúa en marcha y ya hemos entrado en la segunda fase del proyecto, en la que además de esa participación en la mesa intersectorial, hemos buscado a un colectivo de formadores especializado para que nos formen en metodologías participativas. En la primavera del 2025 queremos celebrar un festival comunitario para transmitir a la población los resultados del primer mapeo de activos y necesidades y poder recibir feedback a tiempo real durante la actividad a través de metodologías abiertas y participativas.
Además, pretendemos hacer llegar esta información tanto al ayuntamiento (para que pueda poner en valor lo que su población considera que le da salud) como a las profesionales del centro de salud (para que puedan realizar prescripción social).
Sí
El fundamento teórico de esta práctica, la salutogénesis y el modelo de activos en salud, precisamente promueven la disminución de desigualdades en salud.
Además, la metodología que se usa (Investigación Acción-Participativa) busca precisamente empoderar a la población, que pasa de ser "objeto" de estudio a "sujeto" de estudio.
Dos de las sesiones con el grupo promotor se destinaron precisamente a abordar la equidad: en una de ellas para debatir y hablar sobre el concepto y en otra de ellas para identificar quién nos falta en el grupo promotor según los distintos determinantes sociales. Igualmente, la equidad ha sido un objetivo transversal durante todo el proceso.