Buenas prácticas

Mapeando La Carlota

Datos generales

24-10-2024

Córdoba

Carlota (La)

Promoción

Mesa Redonda, Otras

Alimentación saludable, Actividad física, Entorno saludable, Bienestar emocional, Salud afectivo sexual, Género, Violencia de género, Violencia en la infancia, Accidentalidad vial, Accidentabilidad en espacios públicos, Envejecimiento activo, Otras

Educativo, Comunitario , Sanitario , Deportivo

El presente proyecto nace de esta necesidad profesional sentida, con la intención de poner el saber de los profesionales del centro de salud al servicio de la comunidad, dentro (prescripción social) y fuera (reorientación del centro) de la consulta. Para “pasar consulta mirando a la calle” es fundamental salir antes a la calle; experimentar y conocer de primera mano el entorno físico y el capital social de la comunidad a la que se atiende. La Atención Primaria experimenta una tendencia creciente de orientación hacia el modelo de activos en salud, un modelo que pone el énfasis en los recursos y capacidades de las personas para hacer frente a la adversidad. Esa nueva orientación parece tener utilidad en la mejora de la salud de las poblaciones y reducción de las desigualdades en salud, llegando allí donde el modelo aún hegemónico de la enfermedad fracasa (menos medicalización). Por todo lo anterior, se propone aprovechar todas esas redes ya construidas para desarrollar un mapeo de activos con la participación real y efectiva de la población en todo el proceso (diseño, ejecución, evaluación y mantenimiento). Un mapeo capaz de trascender la recogida de información para hacer prescripción social; que sirva como caldo de cultivo para fomentar el protagonismo activo de la ciudadanía en la autogestión de su bienestar, para reforzar las relaciones existentes entre los actores sociales, y para reconectar nuestro centro con lo que verdaderamente da salud a nuestros pacientes: su comunidad.

Objetivos

Divulgativa, Informativa, Sensibilización, Formativa, Asistencial

Principal: identificar conjuntamente con la ciudadanía los activos en salud existentes en la población de nuestro municipio. Secundarios: - Promover la participación activa y empoderamiento de la población en el proceso de identificación de activos en salud. - Detectar necesidades de salud de la comunidad y ponerlas en relación con los activos identificados. - Reorientar el Centro de Salud a la comunidad, favoreciendo la prescripción social.

A través de 11 sesiones se ha constituido y dinamizado a un grupo promotor compuesto en su mitad por personas de perfil técnico y en su otra mitad por personas de la población; tanto unas como otras, personas que llevan viviendo en La Carlota toda su vida. Las primeras sesiones consistieron en "hacer grupo" a través de dinámicas en las que debatimos sobre conceptos fundamentales como "salud", "activos en salud" y "equidad". Una vez empezamos a hablar todos/as el mismo lenguaje, pasamos a diseñar conjuntamente con el grupo promotor una actividad para mapear los activos en salud de la población, así como identificar las necesidades. Se decidió hacer un paseo de Jane + tertulia de café que diseñamos conjuntamente en varias reuniones con el grupo promotor. Las mismas integrantes del grupo promotor dinamizaron dicha actividad. A continuación tuvimos varias sesiones durante las que analizamos conjuntamente con el grupo promotor todos los datos extraídos a través de dichas técnicas cualitativas. Aún estamos en proceso de sistematizar el análisis. Para acabar la primera etapa, evaluamos el proceso de participación a través de la herramienta EvaluaGPS. La cual no sólo nos dio un feedback muy valioso sobre aspectos a mejorar y aspectos a destacar, sino que nos permitió priorizar los cambios que querríamos alcanzar de aquí en adelante y a establecer un plan de acción, que ya estamos siguiendo. Gracias a todo este trabajo, el ayuntamiento quiere contar con el grupo, con carácter de "órgano consultivo comuntario", para asesorarle en materia de análisis de activos en salud y necesidades, evaluación de proceso y participación ciudadana en la mesa intersectorial de salud que van a conformar como resultado de su inscripción en la estrategia nacional de prevención y promoción de la salud. Nuestro plan de acción continúa en marcha y ya hemos entrado en la segunda fase del proyecto, en la que además de esa participación en la mesa intersectorial, hemos buscado a un colectivo de formadores especializado para que nos formen en metodologías participativas. En la primavera del 2025 queremos celebrar un festival comunitario para transmitir a la población los resultados del primer mapeo de activos y necesidades y poder recibir feedback a tiempo real durante la actividad a través de metodologías abiertas y participativas. Además, pretendemos hacer llegar esta información tanto al ayuntamiento (para que pueda poner en valor lo que su población considera que le da salud) como a las profesionales del centro de salud (para que puedan realizar prescripción social).

El fundamento teórico de esta práctica, la salutogénesis y el modelo de activos en salud, precisamente promueven la disminución de desigualdades en salud. Además, la metodología que se usa (Investigación Acción-Participativa) busca precisamente empoderar a la población, que pasa de ser "objeto" de estudio a "sujeto" de estudio. Dos de las sesiones con el grupo promotor se destinaron precisamente a abordar la equidad: en una de ellas para debatir y hablar sobre el concepto y en otra de ellas para identificar quién nos falta en el grupo promotor según los distintos determinantes sociales. Igualmente, la equidad ha sido un objetivo transversal durante todo el proceso.

Agentes participantes

Médicos residentes del centro de salud

Médicos residentes del centro de salud

Ayuntamiento, Sector Público, Ciudadanía/Organizaciones ciudadanas

Deportes, Educación, Medioambiente, Bienestar/servicios sociales, Igualdad, Juventud, Salud

Centro de salud

No dispone

Infancia, Jóvenes, Mujeres, Hombres, Mayores, Población general, Población de otras etnias, Población migrante, Prostitución, Otros

15

11

4

Recursos, materiales e infraestructuras

Para la realización de este proyecto hemos contado con la participación de la vecindad de nuestro municipio, miembros del equipo del plan de acción local en salud, personal técnico colaborador del ayuntamiento y personal técnico colaborador de nuestro centro sanitario (enfermera escolar, enfermera de enlace, personal de enfermería y medicina, trabajo social, auxiliares, administrativas y dirección del Centro de Salud. Hemos hecho uso de las instalaciones del Centro de Salud así como espacios de usos múltiples del Ayuntamiento. Además, el presente proyecto ha recibido una beca de investigación de la Sociedad andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria y el primer premio al mejor proyecto del PACAP (programa de actividades comunitarias) de la sociedad española de medicina familiar y comunitaria.

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

Evaluación

Proceso

Cualitativa, Cuantitativa

Otras

La población misma y no la administración ha identificado los activos en salud de su población, y esto es realmente significativo ya que la tendencia actual es a realizar listados de "recursos" desde la administración sin contar con la experiencia vital de quienes realmente les dan o no uso a esos "recursos". Por ello, hemos obtenido unos datos realmente valiosos para poder seguir trabajando con el objetivo de mejorar la salud de toda la población al completo. Además, el grupo promotor, compuesto no sólo por técnicas/os sino por gente de la población, se ha empoderado a lo largo de todo el proceso llegando a tomar decisiones en el diseño de las actividades. Buscamos alcanzar niveles aún mayores de participación en la escalera de Sherry Arnstein, pero estamos realmente satisfechas de los resultados hasta el momento ya que observando otros proyectos la participación ciudadana muchas veces es meramente informativa y/o consultiva.

Difusión

Prensa, Radio, Tv, Web, Redes Sociales

La divulgación del proyecto se ha realizado hasta el momento a través de la radio y TV local, así como a través de las redes sociales de las investigadoras del proyecto y de notas de prensa a medios de prensa escritos digitales de la provincia. También aparecemos en varias webs (distrito santario Córdoba-Guadalquivir, RELAS, La Carlota...).

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

No dispone

Tiempos

500

30

Una-dos veces al mes

Datos de contacto

Óscar Cobos Cano

oscarccano3@gmail.com

xxx

Comparte: